Comunidad Atacameña de Peine
Peine es una localidad atacameña o Lickanantay que se ubica a 103 kilómetros al suroeste de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta. Es la última comunidad hacia el Sur del Salar de Atacama y la primera para ingresar a lo que se denominó el “despoblado de Atacama”, territorio ancestral ocupado continuamente por los primeros habitantes de esta zona, de los que son descendientes los miembros de la Comunidad Indígena Atacameña de Peine.


El habitar del pueblo Lickanantay en el desierto de Atacama, así como de la comunidad Atacameña de Peine, incluye los pisos ecológicos como la puna (la cordillera), la prepuna, oasis piemontanos y valles en torno a ríos, arroyos y vertientes de agua, que son escasos y en los que las entidades sagradas como los Mallku (cerros tutelares sagrados) y vertientes de Agua (Puri) están presentes, ordenando sus límites territoriales, definiendo su relación con el territorio, los que son parte importante del calendario anual agrícola-ritual, conformando así la cosmovisión propia del Pueblo Lickanantay y de la Comunidad Atacameña de Peine.
Desde sus inicios, que se remontan a los 10.000 años A.C., la actividad económica principal fue la agricultura en la producción de maíz, papa, quínoa y la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Posteriormente, la crianza de rebaños de ovejas y el cultivo de alfalfa, tanto en la localidad de Peine y Tilomonte, como en sus vegas de pastoreo, emplazadas hacia el sur, como Monturaqui, Llullaillaco y en todo el territorio comunitario, conectándose por una extensa red de caminos troperos, y el camino principal que forma parte del Qapac Ñan, patrimonio de la humanidad.
La Comunidad de Peine se emplaza hacia el norte de la plaza principal. Cruzando las Cochas, se encuentra el antiguo poblado conocido como Peine Viejo, donde se pueden apreciar los vestigios de las antiguas viviendas y la Capilla de las Misiones de Peine, la que fue levantada en el periodo de la Conquista Española. Sus murallas tienen características peculiares, puesto que fueron hechas con una técnica propia del mundo incaico basada en ensamblar piedras sin labrar.
Este antiguo pueblo, fue declarado Monumento Nacional en 1982, por constituir un testimonio clave en el desarrollo y la evolución de las comunidades indígenas en la región de Antofagasta y el legado en la cultura Lickanantay.
En el pueblo actual, se desarrollan principalmente las actividades económicas como la agricultura y la ganadería, también se pueden encontrar otras actividades ligadas a la prestación de servicios a la minería como alojamiento, alimentación y el turismo local.
Destacan como atractivos turísticos la iglesia San Roque y su festividad religiosa cada 16 de agosto, la Cocha de Peine con sus piscinas de agua semi termal de gran valor espiritual y curativas, además de la ruta Cultural y Agrícola, que permite conocer la historia de Peine Viejo. También se encuentran las Pinturas de Peine, de las épocas de los 1200 A.C. a 400 A.C. lugar donde se aprecian pinturas a base de tinturas vegetales y minerales macerados con diseños que representan figuras humanas, de pastores, cazadores y de camélidos en escenas representativas de rituales que hasta hoy practican los descendientes Peineños.

