Sergio Cubillos: “Se ha logrado consolidar un espacio donde todas las partes pueden proponer y desarrollar sus ideas”

En su rol como Presidente de la Comunidad Atacameña de Peine, Cubillos señala que se deben generar nuevos espacios de participación activa para avanzar a la concreción de los objetivos del Acuerdo Conciliatorio. 


– A dos años de su inicio, ¿qué balance realiza usted de la fase 1 del Acuerdo Conciliatorio?

Considero que, si bien se han logrado avances, estos no han sido suficientes. Es crucial que cada una de las medidas del acuerdo tenga una mayor operatividad, lo que implica reducir el trabajo de oficina y aumentar la presencia en terreno. En este sentido, la disposición de la minera para abordar estos desafíos será clave. El acuerdo no debe limitarse a la entrega de informes; es fundamental que se realicen actividades que sean significativas para los comuneros y comuneras, permitiéndoles conocer de primera mano el trabajo que desarrolla la mesa de gobernanza.

– ¿Cómo evalúa el trabajo en conjunto que ha realizado la Mesa de Gobernanza?

Mi evaluación es positiva. Creo que se ha logrado consolidar un espacio donde todas las partes involucradas pueden proponer y desarrollar sus ideas, compartir sus interpretaciones del acuerdo y participar en discusiones que, en su conjunto, enriquecen significativamente el proceso.

– ¿Cuáles son las proyecciones que visualizan para la fase 2 y cómo aportará a cumplir los objetivos del Acuerdo?

Para la fase 2, esperamos que los errores identificados en la fase 1 puedan ser subsanados. Además, es fundamental generar más espacios de participación activa en cada una de las tareas que se llevarán a cabo. Esto no sólo propiciará una mayor cercanía con los objetivos de las medidas, sino que también validará el trabajo de la mesa de gobernanza y nos encaminará hacia la concreción real de cada uno de los objetivos planteados en el acuerdo.

-¿Cuáles son los tres principales hitos que destacaría de la fase 1?

Destacaría principalmente tres hitos. En primer lugar, la «Casa Abierta», que ofreció un espacio para que la comunidad conociera de manera tangible el trabajo que realizan las distintas medidas. En segundo lugar, el trabajo de Purisocke, que proporcionó un valioso conocimiento, no solo a través de materiales educativos, sino también mediante la interacción con capital humano, lo que permitió que jóvenes y adultos mayores se reencontraran y reencantaran con el territorio. Finalmente, la salida a terreno que se llevó a cabo con todas las partes del acuerdo, lo cual inyectó un renovado impulso a los esfuerzos individuales para materializar este acuerdo.

Noticias

No puedes copiar contenido de esta página