Sergio Chamorro: “La Mesa de Gobernanza es un mecanismo fundamental para definir el futuro de cada una de las medidas”

El abogado del Consejo de Pueblos Atacameños reflexiona sobre los avances del Acuerdo Conciliatorio del Salar de Puntas Negras, señalando que el resultado del trabajo deberá reflejarse en los avances de la recuperación del ecosistema.  

-A dos años de su inicio, ¿qué balance realiza ud. de la fase 1 del Acuerdo Conciliatorio?

La Fase 1 ha significado un proceso extenso, que ha requerido muchas horas de trabajo y un alto nivel de compromiso por parte de la Unidad de Medio Ambiente, la Unidad Jurídica y el Directorio del Consejo de Pueblos Atacameños. Gracias a esta dedicación fue posible establecer una Mesa inédita y sin precedentes en Abya Yala: una Mesa de Gobernanza que ha permitido co-construir un proceso permanente entre todas las partes. Este espacio de deliberación y encuentro se ha consolidado como un mecanismo fundamental para definir el futuro de cada una de las medidas asociadas a la conciliación.

-¿Cómo evalúa el trabajo en conjunto que ha realizado la Mesa de Gobernanza?

El trabajo de la Mesa de Gobernanza ha sido un proceso de aprendizaje constante, dado que no existe un precedente y todo ha debido ser construido colectivamente desde sus cimientos. En ese sentido, la evaluación es positiva, pues ha permitido abrir un espacio de creación y coordinación inédita. Sin embargo, es necesario complementarla con una evaluación externa, principalmente de la comunidad y de las comunidades de la Cuenca, ya que este esfuerzo tiene como propósito central la recuperación del Salar de Punta Negra. El verdadero resultado de la Mesa deberá reflejarse en la restauración efectiva de un ecosistema dañado.

-¿Cuáles son las proyecciones que visualizan para la fase 2 y cómo aportará a cumplir los objetivos del Acuerdo?

Para la Fase 2 proyectamos mantener y profundizar el compromiso con la Comunidad de Peine en la recuperación y protección del territorio. Este propósito implica reforzar nuestros equipos, gestiones y trabajos, pues la recuperación es la piedra angular del Acuerdo y el principio que nos convoca. Sobre esta base, seguiremos sosteniendo el análisis de las conclusiones y propuestas elaboradas por las consultoras, con el objetivo de transformarlas en medidas concretas y efectivas.

Tanto la Mesa Técnica como la Mesa de Gobernanza enfrentan ahora el desafío de abordar el proceso de manera multidisciplinaria, con una mirada integral y con la máxima atención a la voz de quienes son los verdaderos dueños y conocedores del territorio ancestral de Peine.

-¿Cuáles son los tres principales hitos que destacaría de la fase 1?

En primer lugar, la Fase 1 nos permitió establecer reglas comunes, dotándonos de un reglamento, principios y mecanismos claros para la adopción de resoluciones. Este marco normativo es esencial para garantizar transparencia y legitimidad en el proceso.

En segundo término, logramos consolidar una Secretaría Técnica robusta, que ha facilitado, coordinado y apoyado de manera permanente el funcionamiento de la Mesa, asegurando continuidad y eficacia en su labor. Finalmente, un tercer hito fundamental fue la apertura de la Asamblea de la Comunidad de Peine, espacio que ha permitido evaluar los avances, formular preguntas y recoger observaciones que orientan mejoras. Esto reafirma que toda gobernanza requiere no solo un reglamento y una coordinación permanente, sino también rendición de cuentas a las comunidades que constituyen su base

Noticias

No puedes copiar contenido de esta página