La Medida 13.1 lleva a cabo su segunda campaña de exploración en el Salar de Puntas Negras

La actividad tuvo como objetivo recolectar datos que, en el futuro, permitirán integrar la información y desarrollar el turismo de intereses especiales con un enfoque científico

En el marco de las campañas en terreno de la Medida 13.1: Estudio de Paisaje y Potencial Turístico, durante septiembre, octubre y noviembre se realizaron cuatro campañas de exploración en el Salar de Puntas Negras, con el objetivo de recopilar información clave para el desarrollo de un plan con foco en el turismo de intereses especiales con base científica que se centra en la experiencia educativa de los visitantes, permitiéndoles conocer y aprender sobre la historia natural del paisaje y las especies nativas que habitan en el territorio. 

Estas visitas buscan integrar el conocimiento del territorio y sus ecosistemas, para proponer estrategias sostenibles que valoren la biodiversidad y los paisajes únicos de la zona.

María Angélica Casanova, Ecofisióloga vegetal de Purisocke, se ha enfocado en evaluar las especies vegetales y la dinámica del territorio.

«Lo que se hace en este terreno es observar ciertos patrones en la vegetación de vegas y humedales, el estado en que se encuentran y cuáles son sus estados fenológicos. Tomo fotografías, registros de observaciones y, en ocasiones recopilo muestras de plantas”.

María Angélica Casanova, Ecofisióloga vegetal de Purisocke

Por su parte, Javier Pinto, líder de la campaña, destacó la importancia del trabajo realizado. 

Entre las actividades que llevamos a cabo se encuentran la observación, recolección y registros fotográficos, los cuales serán fundamentales para el informe que entregaremos posteriormente a nuestra comunidad”.

Javier Pinto, Líder de la campaña

Con el avance de las distintas medidas, se está generando una base de evidencia científica que permitirá una comprensión del territorio y sus dinámicas. Una vez validada esta información por parte de la Mesa Técnica, este conocimiento será clave para consolidar el análisis multitemporal del valor ambiental paisajístico de la SSC-SPN y de potencial turístico de intereses especiales con vocación científica. 

Los estados fenológicos se refieren a las etapas del desarrollo de las plantas a lo largo de su ciclo de vida, desde los primeros brotes hasta el envejecimiento y muerte.

Noticias

No puedes copiar contenido de esta página